LOS OBSTÁCULOS
Videoinstalación
Díptico / HD / color / 30 min. / 2008
Con Fernando Baena
Los obstáculos, La audiodescripción y Entrevistas forman el proyecto Video para invidentes, que reflexiona sobre la relación de las personas ciegas con los productos audiovisuales. ¿Qué se pierde y qué se gana en la traducción de la imagen visual a imagen verbal? El proyecto cuestiona el poder de la descripción y del diálogo como medio de representación de las imágenes y las acciones y, a través de ellas, de los conceptos y los sentimientos.
La incorporación de los invidentes a la cultura audiovisual es un derecho que el colectivo reclama cada vez más. La audiodescripción se utiliza en el cine adaptado como una manera de ofrecer a las personas ciegas más datos que los que aparecen en los diálogos originales. Básicamente, la técnica consiste en la inclusión de breves descripciones significativas aprovechando los silencios entre las frases. Se pretende con ello conseguir una mayor integración del colectivo. Vídeo para invidentes persigue el mismo objetivo, pero creemos que es más ambicioso, porque no solo busca integrar a los invidente como espectadores, sino también por ser ellos el eje temático de la obra y por su participación activa en la realización del vídeo y en su disfrute. Mientras que normalmente la audiodescripción se utiliza exclusivamente en el cine comercial, nosotros la estamos aplicando en una obra experimental que incluye conscientemente la realidad de la presencia de la cámara y las consecuencias estéticas de su manejo.
Los obstáculos dificultan cualquier paseo por la ciudad y, si bien existen para todos, son especialmente sangrantes para los invidentes. Los obstáculos es una videoinstalación que utiliza dos pantallas. En una de ellas se muestran los recorridos habituales de tres ciegos, Mariu, José María y Carlos. Las imágenes están grabadas en cámara subjetiva por ellos mismos. En la otra se muestra el ambiente que rodea a cada recorrido y está grabado por un vidente, también de manera subjetiva. El audio, que es común a ambas pero que diferencia a cuál de las imágenes se refiere, está compuesto a partir de las descripciones que los invidentes hacen de las decisiones que toman mientras realizan el recorrido -sus esquemas mentales, el uso de la memoria, sus anticipaciones, las recomposiciones que elaboran ante los obstáculos imprevistos-, y de las descripciones que hace el cámara vidente sobre el entorno y sobre las decisiones técnicas que toma mientras realiza el trabajo.
Por otro lado, si en la audiodescripción tal y como la conocemos hasta ahora se daba un texto originario realizado para videntes y sólo en un segundo momento se tenía en cuenta a las personas ciegas, en nuestra obra tanto la descripción del invidente como la del vidente son paralelas y tienen el mismo valor. De manera que cada una de ellas se convierte en audiodescripción para el otro colectivo.
Con la participación de Mariu del Amo, José María Nicolás, Carlos Galindo y Rafael Sánchez Mateos.
Este proyecto se desarrolló en AVLAB 1.0 Medialab Prado y en el LIEM-CDMC, Laboratorio de Informática y Electrónica Musical del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea. Contó con la colaboración de María Botella, Simon Dell y Oscar Martín.
EXPOSICIONES Y PROYECCIONES
AVLAB 1.0. Medialab Prado, Madrid. 2008.